Corte IDH – Opinión Consultiva OC-32: Emergencia Climática y Derechos Humanos

La Corte Interamericana de Derechos Humanos fijó fecha para el 3 de julio de 2025, con la finalidad de presentar la Opinión Consultiva sobre emergencia climática y derechos humanos.

La solicitud de opinión consultiva (OC-32), presentada por Colombia y Chile ante la Corte IDH, surge de la necesidad de aclarar las obligaciones estatales, tanto individuales como colectivas, frente a la emergencia climática en el marco del derecho internacional de los derechos humanos. Ambos países enfrentan diariamente las consecuencias del cambio climático, como sequías, inundaciones, deslaves e incendios. Estos fenómenos demuestran la urgencia de actuar bajo principios como la equidad, la justicia, la cooperación y la sostenibilidad, y con un enfoque de derechos humanos.

La solicitud busca determinar el alcance de las obligaciones establecidas en la Convención Americana sobre Derechos Humanos y otros tratados interamericanos. Su objetivo es guiar a los Estados hacia soluciones y políticas públicas que respondan a la emergencia climática de manera urgente, equitativa y justa. Se busca una perspectiva interseccional, que considere las afectaciones diferenciadas de la emergencia climática en diversos grupos poblacionales y regiones.

Ver esta publicación en Instagram
  • Recursos hídricos: El retroceso de los glaciares en los Andes y la alteración de las precipitaciones podrían afectar significativamente a la población. La disminución de la escorrentía de los glaciares podría agravar la vulnerabilidad hídrica y afectar el suministro de agua para grandes ciudades, comunidades pequeñas, producción de alimentos y generación de energía hidroeléctrica.
  • Comunidades costeras: El aumento del nivel del mar y de la temperatura del agua impactará en las comunidades costeras, el suministro de agua y las economías. Un aumento en el nivel del mar podría aumentar la probabilidad de inundaciones en zonas costeras.
  • Arrecifes de coral: Las proyecciones indican que los arrecifes de coral mesoamericanos podrían colapsar a mediados de siglo (entre 2050 y 2070) debido a las temperaturas extremas en la superficie del océano, generando importantes pérdidas económicas.
  • Movilidad humana: La región de los Andes es una de las zonas más sensibles del mundo a las migraciones y desplazamientos relacionados con el cambio climático.
  • Colombia y la Amazonía: En Colombia, un aumento superior a 1,5°C incrementará la frecuencia e intensidad de fenómenos como temperaturas extremas, tormentas, inundaciones, deslizamientos de tierra y olas de calor. La selva del Amazonas, que alberga el 40% de la selva tropical mundial y el 25% de la biodiversidad terrestre, ve amenazada su existencia. Si la deforestación en la Amazonía continúa y supera un punto de inflexión, podría tener efectos devastadores en la regulación de las lluvias.
  • Estados: Además de los solicitantes (Chile y Colombia), presentaron observaciones Costa Rica, Vanuatu, Barbados, Paraguay, El Salvador, Brasil y México.
  • Órganos de la OEA: Incluyeron a la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) y su Relatoría Especial sobre Derechos Económicos, Sociales, Culturales y Ambientales (REDESCA).
  • Órganos y Organismos Internacionales: Participaron el Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos, la Organización Internacional para las Migraciones (OIM), el Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados, y varios relatores especiales de la ONU, entre otros.
  • Organismos Estatales: Se recibieron observaciones de procuradurías y defensorías de derechos humanos de países como Guatemala, Argentina, México, Uruguay y Ecuador.
  • Comunidades y Organizaciones de la Sociedad Civil: Numerosas comunidades indígenas y afrodescendientes participaron, como el Pueblo Lenca y el Pueblo Tolupán de Honduras, así como organizaciones no gubernamentales como Greenpeace México y Amnistía Internacional.
  • Instituciones Académicas y Personas Particulares: Clínicas jurídicas, facultades de derecho y centros de investigación de universidades de América y Europa también enviaron sus observaciones.
  • Estados: Además de Chile y Colombia, otros estados como Costa Rica, Vanuatu, Barbados, Paraguay, El Salvador, Brasil y los Estados Unidos Mexicanos presentaron observaciones.
  • Órganos de la OEA: Entre ellos, la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) y su Relatoría Especial sobre Derechos Económicos, Sociales, Culturales y Ambientales (REDESCA).
  • Órganos y Organismos Internacionales: Participaron entidades como la Oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos, la Organización Internacional para las Migraciones (OIM) y el Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados.
  • Organismos Estatales: Se presentaron observaciones de defensorías del pueblo y procuradurías de derechos humanos de países como Argentina, Guatemala, México, Uruguay y Ecuador.
  • Comunidades y Organizaciones de la Sociedad Civil: Se recibieron escritos de comunidades indígenas y afrodescendientes, así como de diversas organizaciones no gubernamentales (ONG) nacionales e internacionales. El documento menciona observaciones de comunidades como el Pueblo Lenca y Tolupán de Honduras, y organizaciones como Greenpeace México y Amnistía Internacional.
  • Instituciones Académicas y Personas Particulares: Un gran número de clínicas jurídicas, facultades de derecho e institutos de investigación de diversas universidades de América y Europa, junto con individuos, también enviaron sus observaciones, lo que demuestra el amplio interés en el tema.
  • Primera Audiencia: Se programó en Bridgetown, Barbados, del 23 al 25 de abril de 2024, durante el 166º Período Ordinario de Sesiones de la Corte.
  • Segunda Audiencia: Se estableció en Brasilia y Manaos, Brasil, del 24 al 29 de mayo de 2024, en el marco del 167º Período Ordinario de Sesiones.

Conéctate al YouTube y Facebook de la Corte para…
pic.twitter.com/mLRSlc3ZIM
— Corte Interamericana de Derechos Humanos (@CorteIDH) June 24, 2025

Una publicación compartida de Corte IDH (@corteidhoficial)

La Emergencia Climática y sus Impactos en los Derechos Humanos

La solicitud subraya que la humanidad se enfrenta a una emergencia climática con un potencial devastador para la vida en la Tierra. Más de 11,200 científicos de 153 países declararon en 2019 que la humanidad enfrenta una emergencia climática. Según el Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático (IPCC), si el calentamiento global continúa a su ritmo actual, podría alcanzar

1,5°C entre 2030 y 2052, lo que algunos expertos consideran una grave amenaza para la supervivencia humana. El IPCC también señala que el cambio climático ya está causando impactos adversos en todo el mundo, como la pérdida de ecosistemas, la reducción de la seguridad alimentaria, el aumento de la migración y el desplazamiento, y el incremento de la desigualdad. Si no se limita el calentamiento global a un aumento máximo de 1,5°C como lo establece el Acuerdo de París, estos efectos se agravarán, llevando a la humanidad a un punto de no retorno con daños irreversibles.

El documento resalta que, aunque el calentamiento global tiene efectos en todo el mundo, sus consecuencias son especialmente severas en ciertos países y comunidades. El impacto es devastador y diferenciado en regiones geográficas y grupos en situación de vulnerabilidad, como niños/as, pueblos indígenas y comunidades campesinas.

Impactos en la región de América

En la región de América, el Quinto Informe de Evaluación del IPCC destaca los siguientes impactos:

Participación y Actores Involucrados

La solicitud ha generado un interés masivo, con una participación sin precedentes de diversos actores:

En resumen, la solicitud busca que la Corte IDH aclare las obligaciones de los Estados en materia de derechos humanos frente a la emergencia climática, basándose en la evidencia científica de sus impactos devastadores y diferenciados, y destacando la importancia de la acción urgente y coordinada a nivel regional y global.

Resolución de la Corte IDH

Proceso y Participación

La Secretaría de la Corte IDH, en consulta con la Presidencia, fijó el 18 de agosto de 2023 como la fecha límite inicial para la presentación de observaciones escritas sobre la solicitud. Este plazo fue extendido en dos ocasiones, primero hasta el 18 de octubre y luego hasta el 18 de diciembre de 2023. Como resultado, la Secretaría recibió una cantidad sin precedentes de observaciones por escrito de una amplia gama de actores.

Los participantes en el proceso incluyeron:

  • Estados: Además de Chile y Colombia, otros estados como Costa Rica, Vanuatu, Barbados, Paraguay, El Salvador, Brasil y los Estados Unidos Mexicanos presentaron observaciones.
  • Órganos de la OEA: Entre ellos, la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) y su Relatoría Especial sobre Derechos Económicos, Sociales, Culturales y Ambientales (REDESCA).
  • Órganos y Organismos Internacionales: Participaron entidades como la Oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos, la Organización Internacional para las Migraciones (OIM) y el Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados.
  • Organismos Estatales: Se presentaron observaciones de defensorías del pueblo y procuradurías de derechos humanos de países como Argentina, Guatemala, México, Uruguay y Ecuador.
  • Comunidades y Organizaciones de la Sociedad Civil: Se recibieron escritos de comunidades indígenas y afrodescendientes, así como de diversas organizaciones no gubernamentales (ONG) nacionales e internacionales. El documento menciona observaciones de comunidades como el Pueblo Lenca y Tolupán de Honduras, y organizaciones como Greenpeace México y Amnistía Internacional.
  • Instituciones Académicas y Personas Particulares: Un gran número de clínicas jurídicas, facultades de derecho e institutos de investigación de diversas universidades de América y Europa, junto con individuos, también enviaron sus observaciones, lo que demuestra el amplio interés en el tema.

Próximos Pasos

Dada la relevancia y la magnitud de las cuestiones planteadas, la Presidencia de la Corte resolvió llevar a cabo dos audiencias públicas presenciales:

Estas audiencias tienen como objetivo permitir que los estados miembros de la OEA que no presentaron observaciones escritas puedan presentar sus argumentos de forma oral, y que los actores que ya presentaron escritos puedan exponer sus argumentos oralmente, contribuyendo a la “ilustración del Tribunal”. La Secretaría del Tribunal solicitó a los convocados que informaran sobre su participación y los nombres de los intervinientes en fechas específicas antes de cada audiencia.


Videos de la Corte IDH


Expediente en la Corte DIH

No hay comentarios.